Políticas e ideologías lingüísticas respecto de las lenguas extranjeras en la Argentina desde 1880

Los estudios de la situación de las lenguas extranjeras en nuestro país en general enfocan lenguas individuales; en cambio, ha habido pocos análisis de conjunto que permitan una mirada más glotopolítica sobre el complejo panorama conformado por el castellano, otras lenguas de inmigración antigua y reciente, lenguas indígenas y algunos casos especiales (“portuñol”, lengua de señas argentina, lenguas clásicas). Las visiones abarcadoras reducen el detalle, pero permiten, por contraste y comparación, iluminar más la relación entre situación de la lengua, inmigración y aculturación, políticas lingüísticas propias y de terceros países, iniciativas glotopolíticas comunitarias e incidencia de las representaciones e ideologías lingüísticas, así como sus vínculos con proyectos sociopolíticos.
Esa mirada es la que se propone este seminario, que, sin embargo, se centrará en las lenguas extranjeras porque la inclusión de las demás lenguas, sobre todo, las indígenas, abriría un terreno muy vasto. Además, tratará casi únicamente las lenguas enseñadas (hoy o en el pasado) en el sistema escolar oficial: el alemán, el chino, el francés, el inglés, el italiano y el portugués. Como punto de partida se ha elegido 1880 porque es la década del comienzo de la gran ola inmigratoria y de la creación del sistema de educación común.
Profesor: roberto bein