El discurso de odio y las formas de resistencia conversacional
Seminario de doctorado a cargo de CALADO BARBOSA; Eduarda
Inicio 18/03/2025 Fin 06/05/2025
Síntesis de la propuesta: El discurso de odio daña a los miembros de grupos marginalizados al causar efectos sociales y psicológicos negativos, como el aislamiento y la ansiedad, y también al oprimirlos o subordinarlos sistemáticamente – al clasificarlos como inferiores, legitimar su discriminación y privarlos de poder (Langton, 1993). ¿Cuál es entonces la forma más adecuada de oponerse y neutralizar el daño del discurso de odio? ¿Deberíamos recurrir a la regulación estatal o apelar a formas de resistencia conversacional, es decir, al contra-discurso in situ? Si optamos por esta última alternativa, ¿cuáles son las estrategias más eficientes tanto en la comunicación cara a cara como en la comunicación online? ¿Y quién debería asumir la carga moral de responder al “hater”? ¿La víctima, los testigos, individuos con un estatus social más alto? En este curso, emplearemos herramientas conceptuales de la pragmática filosófica para abordar tales preguntas, comenzando con una conceptualización del discurso de odio y una breve discusión sobre la relación entre el lenguaje y el poder.
Áreas:
Estadopolíticas públicas y administración del sistema educativo, Pedagogías y cuestiones filosóficas de la educación, Estudios sobre género y educación, Epistemología y Metodología de la Investigación en Educación, Lógica y Filosofía del Lenguaje, Filosofía Práctica (Filosofía Política-Ética-Filosofía de la Historia- Filosofía Feminista)Epistemologías y metodologías de género/ trans/ feministas/ queer/disidentes. Estudios literarios / lingüísticos con perspectiva de género
Carga horaria: 32 HS.
+ info, programa e inscripción: https://posgrado.filo.uba.ar/SemDoc2025-CaladoBarbosa