Interseccionalidad crítica y territorio: aportes para el pensar las desigualdades en la educación
Seminario de doctorado a cargo de VISOTSKY, Jessica Anahi
Inicio 06/03/2025 Fin 24/04/2025
Síntesis de la propuesta: Este seminario se propone ahondar en las opresiones múliples que atraviesan a los pueblos en América Latina, a partir de considerar al paradigma interseccional crítico como herramienta teórica y política. Se reconoce que en las opresiones bajo el capitalismo colonial entrelazan el racismo, la clase y el género dando lugar a sistemas de opresión. Entendemos que es preciso distinguir entre una interseccionalidad descriptiva y otra crítica, que ahonde en las causas de las mismas y no se plantee en un plano meramente descriptivo. Este enfoque se propone interpretar las desigualdades considerando cómo se materializan las mismas a partir de cómo se configuran las relaciones entre categorías, considerando las singuldaridades de cada contexto. Distinguimos entre una interseccionalidad descriptiva y crítica. Se plantea el desafío de poner en diálogo a esta perspectiva con la educación popular para abordar las opresiones estructurales, promoviendo prácticas socioeducativas interseccionales. El seminario busca poner en diálogo estas perspectivas como parte de su objetivo.
Áreas:
Fundamentos Teóricos de la Bibliotecología/Ciencia de la Información, Estudios sociológicos antropológicos e históricos de la educación, Estado políticas públicas y administración del sistema educativo, Pedagogías y cuestiones filosóficas de la educación, Estudios sobre género y educación, Epistemología y Metodología de la Investigación en Educación, Epistemologías y metodologías de género/ trans/ feministas/ queer/disidentes, Ecofeminismos/ feminismo interseccional/ decolonial/ del sur/ transfeminismos
Carga horaria: 32 HS.
+ info, programa e inscripción: Interseccionalidad crítica y territorio: aportes para el pensar las desigualdades en la educación | Secretaría de Posgrado - FFyL (uba.ar)