Morfofonología histórica Griega y Latina

El seminario se propone el estudio diacrónico de la lengua griega y de la lengua latina, particularizando en los aspectos morfológicos y fonéticos. Se tendrá en cuenta el contexto histórico y cultural del desarrollo de ambas lenguas y se procederá a indagar, por un lado, su evolución desde el indoeuropeo y, por otro, su evolución interna, a los efectos de ofrecer una perspectiva comparada. Trabajaremos desde un abordaje integral, en el que la reflexión teórica se vea complementada con el análisis concreto de fuentes literarias y epigráficas que ejemplifiquen los fenómenos estudiados.

Fecha de inicio y de finalización: Del 13 de octubre al 1 de diciembre

Los textos clásicos: continuidad y mutaciones

El seminario comenzará con el estudio de la épica y la tragedia griegas y sus características y particularidades como dos de los géneros centrales del canon literario ya desde la Poética de Aristóteles, para llegar a analizar la continuidad y las mutaciones que sufren en diferentes épocas y lugares. A continuación, abordaremos el problema de los géneros literarios en Roma, tanto en su relación con la tradición helénica, que funciona como modelo pero que resulta reelaborada en una clave cultural específica, como en cuanto a la conformación de su preceptiva. En tercer lugar, estudiaremos las relaciones de transtextualidad en la Antigüedad y la modernidad, poniendo énfasis en las características de los textos originales y su contexto de producción y en sus ‘modulaciones’ en épocas posteriores. Para hacerlo, dado que abordaremos adaptaciones a distintos lenguajes artísticos -cine, historieta, teatro-, recurriremos a los desarrollos críticos de la transposición genérica y el teatro comparado.

Fecha de inicio y de finalización: Del 14 de octubre al viernes 2 de diciembre

Retórica clásica y contemporánea

Desde antes de la formación de la retórica como disciplina con Aristóteles, existía ya en la poesía homérica una conciencia del poder persuasivo de la palabra y de la necesidad de la elaboración de un discurso ordenado y convincente. A lo largo de toda la Antigüedad grecolatina, fueron desarrollándose una teoría y una práctica retóricas fundamentales para la consolidación de la educación en Grecia y Roma, objeto de estudio y revisión en siglos posteriores.

La revitalización de la retórica en el siglo XX es deudora del retorno a Aristóteles por parte de Chaïm Perelman y su Nueva Retórica, que reúne nuevamente retórica y argumentación. En esta línea, se destacan las actuales propuestas de Ruth Amossy, quien estudia la argumentación revisitando la tradición retórica en el campo del análisis del discurso. La fuerza del estructuralismo a partir de la segunda mitad del siglo XX propició el intento de sistematización de los tropos y figuras, empresa en la que sobresale el grupo μ, dentro de lo que Gérard Genette llamó retórica restringida. La pragmática, por su parte, plantea una retórica interpersonal en el marco de los intercambios comunicativos; en Tomás Albaladejo, se trata de una revisión de los textos históricos para establecer el puente entre lo que denomina rhetorica recepta y las modernas disciplinas del discurso.


Los textos clásicos y la intertextualidad

Este seminario consta de dos partes estrechamente vinculadas entre sí. En una primera etapa se revisarán las diversas perspectivas de lo que se denomina ‘teoría intertextual’, desde la Antigüedad clásica hasta la actualidad. En una segunda etapa se expondrán diversos ejemplos de la práctica intertextual: se analizarán textos de la literatura latina que van desde el siglo I a.C. hasta el siglo IV d.C., así como textos de la literatura griega que funcionan como hipotextos, o texto modelo. A partir de la articulación de las dos etapas, el objetivo principal del seminario es generar una conciencia crítica que permita analizar un texto desde la perspectiva intertextual sin caer en la vorágine de las múltiples teorías. La alusión no es un mero juego literario: más bien, su estudio implica un enriquecimiento de la interpretación de los textos, tanto del texto objeto de análisis como de sus modelos literarios (y culturales).

Seminario de Diseño de la Investigación

El Seminario de Diseño de Tesis está formado por tres módulos: el primero, destinado a la búsqueda de información bibliográfica a través de distintas fuentes; el segundo, apunta específicamente a la metodología de la investigación y tiene por objetivo introducir a los maestrandxs tanto los lineamientos fundamentales de la producción de conocimiento científico como las herramientas básicas necesarias para la construcción y ejecución de un diseño de investigación científica; el tercero, por último, se dedica a la investigación aplicada al ámbito de los estudios clásicos y tiene como finalidad brindar ejemplos concretos de elaboración de hipótesis de trabajo, de métodos y procedimientos derivados de marcos teóricos propios de las diferentes disciplinas abarcadas por los estudios clásicos, para que sirvan de modelo de vías posibles de acercamiento, formulación y desarrollo de un proyecto de investigación que sustente una futura tesis de maestría. Este seminario se aprueba al momento de presentar el Plan de Tesis.

Concepciones políticas y problemáticas sociales en textos latinos

Las unidades de este seminario apuntan a enfocar arbitrarios culturales puestos en juego en los textos satíricos: moralidad y relaciones de poder, inclusión y exclusión, género, identidad, retórica. Al mismo tiempo, se propone la lectura de los textos satíricos en función de que las conductas sociales reprimidas por la voz satírica se presentan en su dimensión más desagradable y peligrosa para convencer al auditorio-lector de la veracidad de su representación. En cuanto a los graffiti de Pompeya, se utilizarán como textos complementarios juntamente con otros textos de géneros literarios que, en modo satírico, abonan o contrarrestan la sanción del satírico (como epigramas, epístolas, epodos, priapeas, y representaciones pictóricas).

Análisis narratológico de textos clásicos

El seminario Análisis narratológico de los textos clásicos tiene por objetivo la profundización de conocimientos previos respecto del análisis narratológico como una herramienta útil que posibilita señalar, nombrar e interpretar determinadas operaciones de las técnicas narrativas desplegadas en los textos clásicos. En tal sentido, no nos detendremos en una reflexión meramente especulativa acerca de la narratología en sí y las muchas dificultades que su definición ha presentado para los especialistas en esta materia. En cambio, nos interesa más centrarnos en aplicaciones prácticas y concretas de algunas de las propuestas más provechosas de esta disciplina para la interpretación de textos grecolatinos y, en especial, su combinación con otras perspectivas y modelos de lectura.
Profesora: Jimena Palacios