Help with Search courses

Historia y sociedad

Profesor a cargo: Dr. Pablo Volkind

Fundamentación
El seminario se propone como una instancia para conocer, intercambiar y relacionar los principales procesos históricos latinoamericanos desde las Revoluciones de Independencia hasta mediados del siglo XX. Esto implica comprender e interrelacionar los diversos planos de análisis (sociales, políticas, culturales e intelectuales) con el objeto de alcanzar una comprensión más profunda tanto del pasado como de nuestro presente.
Entendemos que hoy necesitamos privilegiar los contenidos que contribuyan a comprender qué nos sucede y esto exige plantear cómo se fueron entretejiendo los acontecimientos locales con los de otros espacios diferentes. Aprender la historia como una trama, no como una línea; tomar conciencia de una perspectiva propia para abordar los procesos reales, saliendo y retornando al lugar y al momento en que estamos aprendiendo. En esta relación entre pasado y presente, consideramos que la investigación y la reflexión históricas no debieran considerarse una “función” de las lecciones del pasado, que el presente debe asimilar con docilidad, sino ser guiadas por los imperiosos requerimientos que el presente dirige al pasado
Nuestro enfoque pretende descartar una historia de museos, de cosas muertas y entrar al apasionante mundo actual donde la historia vive cotidianamente. Una historia de continuidades, pero fundamentalmente de rupturas; de integración, pero esencialmente de conflicto; de cambios más que de evoluciones. Una historia que muestre la contradicción y las diversas perspectivas. Sea legitimadora o crítica, la historia implica una proyección al futuro: un proyecto social que se expresa en una propuesta política. Por lo tanto, es necesario plantear explícitamente que existen diversos proyectos ideológico-políticos desde los cuales se lee e interpreta el pasado.
La dinámica social, producto de conflictos, guerras y antagonismos remite necesariamente a visiones encontradas de esos propios procesos Así resulta imprescindible recuperar otras memorias distintas y hasta opuestas de la memoria oficial. La lucha por apoderarse de la memoria colectiva ha sido siempre una preocupación para quienes dominan la sociedad, razón por la cual el combate por la democratización de la memoria social es un imperativo de la objetividad científica.
En este sentido, adoptamos una perspectiva desde América Latina y remarcamos la necesidad de un trabajo profundo en el campo epistemológico que permita romper con el eurocentrismo hegemónico rescatando la historia construida desde la opresión, la resistencia y la rebelión.
En relación a la articulación de los contenidos del seminario, la atención se concentra en los elementos y dinámicas que permitan comprender los procesos regionales así como las singularidades nacionales y locales. Asimismo, en el análisis social e histórico se ponen de relieve no sólo las articulaciones con las fluctuaciones internacionales, sino también el particular devenir de los conflictos nacionales que adquieren dinámicas situadas y particulares. También se propone articular el análisis diacrónico con profundizaciones sincrónicas que permitan reconstruir el entramado histórico-social estudiado.
A partir de lo expresado, este seminario se inscribe en el campo de los estudios sociales latinoamericanos y se propone un programa en clave interdisciplinaria, comparativa con perspectiva histórica y desde enfoques que articulen las dimensiones local-nacional-regional-transnacional con el propósito de formular problemas, enfoques y procesos que contribuyan a desplegar la capacidad analítica e interpretativa de quienes lo cursen.
Teacher: pablo volkind

Problemas de historia latinoamericana contemporánea

En 1964, con el golpe de Estado que derrocó a Joao Goulart en Brasil, se abre una nueva etapa en para las dictaduras en Latinoamérica. Surgen una serie de regímenes dictatoriales con características diferentes a los tradicionales. Guillermo O´Donnell los ha llamado “burocrático-autoritarios”; y Alain Rouquié “patrimonialistas”. Esta etapa se cierra con el final de la dictadura de Augusto Pinochet en Chile, en 1991. Durante estos 27 años gran parte de los países del Cono Sur estuvieron gobernados por fuerzas armadas imbuidas de doctrinas militares de carácter contrarrevolucionario, que los transformaron en verdaderos cruzados de la lucha anticomunista. En el contexto de la Guerra Fría, estos regímenes se alinearon con los Estados Unidos que, luego de la Revolución Cubana (1959), reorientó su política castrense hacia Latinoamérica, asignándoles a las Fuerzas Armadas de los países de la región la misión de guardianas del orden interno. La llamada “amenaza continental” afianzó la asistencia y cooperación privilegiando el entrenamiento de militares latinoamericanos en técnicas de contrainsurgencia. En los propios países de la región – en particular en Argentina y Brasil- surge toda una literatura sobre la “guerra revolucionaria” y comienza a difundirse un nuevo concepto: el de las “fronteras ideológicas”. Los límites que separaban a los adversarios ya no eran geográficos sino ideológicos, puesto que el campo de batalla ya no era el terreno sino las mentes de la población. El concepto de “fronteras ideológicas” alentó el mayor intercambio de información entre las dictaduras del continente. Esa “cooperación represiva” alcanza su punto culminante a partir de 1975 cuando se organiza la “Operación Cóndor”, que incluye la incursión de grupos militares en terceros países para detener y/o asesinar a exiliados y refugiados.
En este contexto el propósito del curso es analizar, en perspectiva comparada, a los regímenes burocráticos del Cono Sur entre 1964 y 1991, teniendo en cuenta las influencias doctrinarias externas (tanto francesa como norteamericana); el desarrollo particular que cada una de ellas hace del “enemigo interno”; así como la coordinación informativa y represiva entre ellas.
Objetivos Generales:
➢ Introducir a los doctorandos en el conocimiento de los principales debates en torno a los regímenes burocrático autoritarios sudamericanos y las doctrinas de seguridad nacional.
➢ Orientar a los alumnos, a partir de la lectura de la bibliografía obligatoria, hacia un análisis de esta que les permita expresar su capacidad crítica en el discurso oral.
➢ Estimular el análisis de nuevas temáticas y perspectivas de investigación.
➢ Contribuir a que los doctorandos sean capaces de formular preguntas historiográficas acerca de algún punto del programa que sea de su interés y que -luego de un análisis crítico de la misma- puedan expresar sus conclusiones en forma escrita.
Teacher: daniel mazzei

Pensamiento latinoamericano I (siglo XIX)

Si el estudio del pensamiento latinoamericano del siglo XIX constituye un objeto complejo, quizá lo sea mucho más el del siglo XX, porque hubo transformaciones económicas, políticas y culturales del subcontinente que reflejaron las que se estaban produciendo en otras latitudes, pero también, búsquedas e intentos de enorme originalidad. En el desarrollo de este programa se procurará, siguiendo lo señalado por Arturo A. Roig en el “Prólogo” al primer tomo de El pensamiento latinoamericano en el siglo XX. Entre la modernización y la identidad de Eduardo Devés Valdés (Buenos Aires, Biblos / Centro de Investigaciones Barros Arana, 2000), pensar sobre todo, no una historia de influencias, sino el meollo mismo de esta intrincada dinámica cultural atendiendo al problema de lo identitario.

Problemas de economía de Latinoamérica

La propuesta del curso es transitar los aspectos comunes del desarrollo de América Latina desde el período de independencia hasta la actualidad y, al mismo tiempo, analizar las especificidades de cada región; a partir de un recorrido cronológico y temático por los diversos tópicos que marcaron la evolución económica y los debates historiográficos. En ese sentido, proponemos repasar las principales etapas históricas y los debates fundamentales. Buscamos discutir algunos lugares comunes en la tradición académica sobre el continente, como la periodización de sus etapas económicas, el carácter técnico del sector primario, el desarrollo industrial, el papel del endeudamiento externo, el rol de la dependencia o del imperialismo, entre varios otros; y aportar elementos para que los estudiantes reconozcan los debates del área y puedan abordar diversas problemáticas vinculadas al eje del curso.