Tradiciones obreras y sindicales latinoamericanas en el siglo XXI (2025)

El seminario se inscribe en el plan de Estudios de la Maestría en Estudios Latinoamericanos del Trabajo, que postula un acercamiento interdisciplinario para el abordaje de los fenómenos laborales. La especificidad del desarrollo del capitalismo en América Latina, derivada de las formas de inserción de las economías regionales en el mercando mundial, está en la base de procesos de formación de clases trabajadoras que presentan características singulares, estructuradas como elementos distintivos de la vida política de los países de la región. Es así que la perspectiva comparativa permite identificar y ponderar dichas singularidades en el marco de procesos políticos y sociales regionales específicos.

El estudio de las tradiciones obreras es una problemática recurrente en los estudios del trabajo y ha permitido identificar dinámicas de continuidad y ruptura en la formación de las clases trabajadoras. La incorporación de esta dimensión, que se hace visible a través de prácticas, instituciones y procesos de conflictividad, enriquece notablemente las interpretaciones en torno de las dinámicas sociales y adquiere un cariz explicativo de las configuraciones concretas en cada momento histórico.

En términos de enfoque teórico, el seminario plantea una perspectiva que articula jerarquizadamente los conceptos de clase trabajadora, tradición y organización sindical. Conceptualmente, esta mirada abreva en la corriente del marxismo anglosajón – historia social británica y de sus expansiones en el campo de la antropología histórica que dinamiza la noción de clase trabajadora como entidad sociológica, para estudiarla en el proceso histórico de formación de un sujeto social antagónico. La tradición entendida como fuerza histórica operante en las configuraciones sociales, culturales y políticas, entrama con este concepto de clase como proceso, en tanto se postula como la dimensión de lo social que da forma a las diferentes expresiones del antagonismo.

En esta línea, el seminario propone estudiar las tradiciones obreras y sindicales latinoamericanas en torno de tres ejes que hacen a los ciclos de organización, desorganización y reorganización de la clase trabajadora: a - tradiciones de organización e institucionalización sindical, b- tradiciones de movilización y protesta, y c- tradiciones políticas e ideológicas. Cada uno de los ejes se abordará a través de un recorrido en clave comparativa, combinando aportes históricos y socioantropológicos articulados. Se considera a los tres ejes problemáticos como pivotes desde los cuáles articular el abordaje de diversas dimensiones del objeto tradiciones que trascienden con mucho el campo delimitado por la acción política. Así se espera construir un espacio de reflexion en torno del modo en que las tradiciones identificadas se encuentran imbuidas y constituyen, junto con otras dimensiones activas las prácticas cotidianas del quehacerce de la clase trabajadora latinoamericana.

El seminario se estructura en cuatro unidades. La primera estará dedicada a la presentación del andamiaje conceptual que da sentido al recorrido propuesto. Las otras 3 unidades están dedicadas a reponer el rol de las tradiciones en los ciclos de organización/desorganización de la clase trabajadora y las organizaciones sindicales: los orígenes (segunda mitad del siglo XIX – 1930s); el ciclo de los populismos clásicos, la industrialización sustitutiva y su crisis(1930s 1970s); y finalmente, el ciclo de la consolidación de la hegemonía neoliberal y la internacionalización de la producción.