Historia y sociedad (2025)

En una América Latina recorrida por tensiones económicas, sociales y políticas donde los procesos de lucha se alternan con momentos de ofensiva del capital y se encuentra en curso una denominada “batalla cultural”, el seminario se propone como una instancia para conocer, intercambiar y relacionar aspectos fundamentales de la historia latinoamericana que permitan contar con más herramientas para comprender el presente que transitamos.
A lo largo de los encuentros, concentraremos la atención en las revoluciones de independencia de inicios del siglo XIX, la construcción de los Estados Nacionales, la inserción en el mercado mundial contemporáneo, los efectos de la penetración del capital extranjero, la consolidación de los regímenes oligárquicos, los efectos de la crisis de 1930, los gobiernos nacionalistas burgueses y las revoluciones de mediados del siglo XX. En cada uno de estos momentos, buscaremos integrar e interrelacionar los diversos planos de análisis (sociales, económicos, políticos y culturales) para dar cuenta de la complejidad del proceso.
Entendemos que hoy necesitamos privilegiar los contenidos que contribuyan a comprender qué nos sucede y esto exige plantear cómo se fueron entretejiendo los acontecimientos locales con los de otros espacios diferentes. Aprender la historia como una trama, no como una línea; tomar conciencia de una perspectiva propia para abordar los procesos reales, saliendo y retornando al lugar y al momento en que estamos aprendiendo. En esta relación entre pasado y presente, consideramos que la investigación y la reflexión históricas no debieran considerarse una “función” de las lecciones del pasado, que el presente debe asimilar con docilidad, sino ser guiadas por los imperiosos requerimientos que el presente dirige al pasado
Nuestro enfoque pretende descartar una historia de museos, de cosas muertas y entrar al apasionante mundo actual donde la historia vive cotidianamente. Una historia de continuidades, pero fundamentalmente de rupturas; de integración, pero esencialmente de conflicto; de cambios más que de evoluciones. Una historia que muestre la contradicción y las diversas perspectivas. Sea legitimadora o crítica, la historia implica una proyección al futuro: un proyecto social que se expresa en una propuesta política. Por lo tanto, es necesario plantear explícitamente que existen diversos proyectos ideológico-políticos desde los cuales se lee e interpreta el pasado.
La dinámica social, producto de conflictos, guerras y antagonismos remite necesariamente a visiones encontradas de esos propios procesos Así resulta imprescindible recuperar otras memorias distintas y hasta opuestas de la memoria oficial. La lucha por apoderarse de la memoria colectiva ha sido siempre una preocupación para quienes dominan la sociedad, razón por la cual el combate por la democratización de la memoria social es un imperativo de la objetividad científica.
En este sentido, adoptamos una perspectiva desde América Latina y remarcamos la necesidad de un trabajo profundo en el campo epistemológico que permita romper con el eurocentrismo hegemónico rescatando la historia construida desde la opresión, la resistencia y la rebelión.
En relación a la articulación de los contenidos del seminario, la atención se concentra en los elementos y dinámicas que permitan comprender los procesos regionales así como las singularidades nacionales y locales. Asimismo, en el análisis social e histórico se ponen de relieve no sólo las articulaciones con las fluctuaciones internacionales, sino también el particular devenir de los conflictos nacionales que adquieren dinámicas situadas y particulares. También se propone articular el análisis diacrónico con profundizaciones sincrónicas que permitan reconstruir el entramado histórico-social estudiado.
A partir de lo expresado, este seminario se inscribe en el campo de los estudios sociales latinoamericanos y se propone un programa en clave interdisciplinaria, comparativa con perspectiva histórica y desde enfoques que articulen las dimensiones local-nacional-regional-transnacional con el propósito de formular problemas, enfoques y procesos que contribuyan a desplegar la capacidad analítica e interpretativa de quienes lo cursen.
Profesor: pablo volkind