Fenómenos de transmisión e interacción entre literaturas y culturas. Área 3 - Área de interacciones literarias y cultural (2025)
Este programa propone explorar el problema del estilo tardío en la literatura española de los siglos XVI y XVII en tres autores canónicos del período, Lope de Vega, Miguel de Cervantes y Luis de Góngora, a partir desde algunas nociones teóricas fundamentales que servirán para pensar esta cuestión en otros contextos con problemas similares. De este modo, núcleos de discusión como la referencialidad, la reflexión metaliteraria, las reacciones frente a la profesionalización y al paso del tiempo o la instalación de diversas polémicas que definen las relaciones de poder y de ordenamiento dentro del campo literario servirán de ejes para pensar los posicionamientos de cada uno de estos escritores en determinados momentos vitales.
El curso está organizado alrededor de la figura de Lope de Vega en tanto los límites cronológicos de su etapa final han sido definidos por Juan Manuel Rozas a fines de la década del ´80 y redefinidos años más tarde por críticos que amplían los límites temporales y proponen algunos elementos fundamentales para el Fénix en esta etapa (estética de la interrupción, voluntad cortesana) junto con otros ejes propios de los estilos tardíos: la reflexión metaliteraria, la conciencia del tiempo o la experimentación con las matrices genéricas en todos sus aspectos.
El programa recorre diversos géneros de la producción literaria del Siglo de Oro. Así, las primeras unidades se organizarán alrededor de las coordenadas genéricas tradicionales; luego de una clase introductoria, se presentará la narrativa de Miguel de Cervantes a través de una selección de sus Novelas Ejemplares en diálogo con las Novelas a Marcia Leonarda de Lope de Vega.
El curso está organizado alrededor de la figura de Lope de Vega en tanto los límites cronológicos de su etapa final han sido definidos por Juan Manuel Rozas a fines de la década del ´80 y redefinidos años más tarde por críticos que amplían los límites temporales y proponen algunos elementos fundamentales para el Fénix en esta etapa (estética de la interrupción, voluntad cortesana) junto con otros ejes propios de los estilos tardíos: la reflexión metaliteraria, la conciencia del tiempo o la experimentación con las matrices genéricas en todos sus aspectos.
El programa recorre diversos géneros de la producción literaria del Siglo de Oro. Así, las primeras unidades se organizarán alrededor de las coordenadas genéricas tradicionales; luego de una clase introductoria, se presentará la narrativa de Miguel de Cervantes a través de una selección de sus Novelas Ejemplares en diálogo con las Novelas a Marcia Leonarda de Lope de Vega.
Profesor: Florencia Calvo, antonio sanchez jimenez